¿Qué es el encabalgamiento? Concepto, definición y ejemplos.

El encabalgamiento es uno de los recursos literarios más sencillos de detectar y más prácticos de usar para un poeta. Quizás, de más pequeños, hemos pensado que al final de cada verso siempre debe hacerse una pausa para respetar el punto y aparte pero es un gran error. En poesía, al igual que en prosa, los signos de puntuación deben respetarse no sólo por norma ortográfica sino porque esta nos anuncia el modo en que debe recitarse un poema. Por esta razón, al final de cada verso haremos una pausa únicamente si el autor así lo señala con signos de puntuación o, por contra, nos da señales de otra clase por las que deba hacerse la pausa. 

Definición de encabalgamiento y la RAE

La definición exacta de encabalgamiento no es sencilla de encontrar o de resumir, especialmente por el gran número de clases que existen y que aportan una ligera diferencia de significado. Para ilustrar la complejidad de definir esta palabra destacamos que la Real Academia de la lengua Española no aporta una definición (enlace). A pesar de ello, trataremos de hacer una aproximación a lo que entendemos por encabalgamiento partiendo del concepto y el uso que se le dado.

El encabalgamiento es un fenómeno métrico (pues a la métrica atañe) en el que la unidad sintáctica de un verso se encuentra divida. 

Explicación de la definición de encabalgamiento

Cuando decimos que un recurso literario afecta a la métrica hacemos una clara referencia a un verso o una estrofa. En otras palabras, atañe exclusivamente a textos escritos en verso y excluye aquellos que están escritos en prosa. Una obra en prosa, como El Quijote de Cervantes no puede utilizar —en sus partes en prosa— este recurso literario a diferencia de la Odisea de Homero, la Commedia de Dante o La vida es sueño de Calderón de la Barca, las tres escritas en verso.

El fenómeno que observamos con el uso del encabalgamiento es el de “saltar” la unidad sintáctica al verso siguiente cuando deberían ir juntos. Se separa de este modo la oración, la palabra o el significado del verso en más de un verso. El salto puede deberse a multitud de razones y cada poema, eso sí, es creación del autor y por tanto habría que analizar uno por uno las razones por las que el poeta decide utilizar dicho recurso.

Etimología de encabalgamiento

El verbo “encabalgar” procede del castellano y tiene un doble significado. En primer lugar, y en tanto que la oración queda inconclusa, suele decirse que queda “a caballo”. Por otro lado, encabalgar es una palabra castellana antigua y en desuso que quiere decir “montar, cabalgar” y análogamente hacer referencia al salto entre uno y otro verso. 

Uso del encabalgamiento.

Quizás podríamos destacar algunos motivos más comunes para el uso del encabalgamiento en función de la practicidad del recurso o de la intención expresiva que tenga el autor del poema. Estas serían las principales intenciones con las que se emplea el recurso:

  • Conservar una métrica a lo largo de la estrofa o el poema.
  • Indicar al lector cómo deben leerse los versos
    • Dinamismo
    • Velocidad
    • Expresión
  • Crear sensaciones de angustia o asfixia literaria.
  • Desatar emociones mediante el contraste de otros recursos como el asíndeton, la anáfora o la anadiplosis.

Sinónimos de encabalgamiento

Para interiorizar una palabra nueva o un concepto pleno siempre es útil conocer distintas formas para referirnos a ella. Por ello, los sinónimos son una manera de conocer el mundo que rodea a nuestra palabra. Aquí os traemos algunos sinónimos y antónimos de encabalgamiento:

→ Propiamente no hay sinónimos ni antónimos de esta palabra. Las propuestas que se siguen deben ser valoradas bajo su propio criterio.

Sinónimos

Saltar, continuar, pasar, seguir, marchar, fluir, trotar, correr, acelerar.

Antónimos

Parar, detener, estancar, alentar, conservar.

Tipos de encabalgamiento y ejemplos

Como explicábamos anteriormente, el encabalgamiento es una figura con una definición compleja por su amplio abanico de clases de encabalgamiento. En este apartado podrás ver las distintas aplicaciones de los encabalgamientos con ejemplos.

Encabalgamiento suave

Esta clase es la más común dentro de la literatura universal. El encabalgamiento es suave, ligero y se caracteriza por la gran fluidez que aporta al poema. Puede leerse prácticamente como un texto poético en prosa con todas sus excepciones, claro. Aporta dinamismo al poema y movimientos musicales muy acelerados.

Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.

Al oído de una muchacha ~ Federico García Lorca

Es singular este encabalgamiento puesto que es el único del poema de Al oído de una muchacha del poeta español Federico García Lorca. Dentro del conjunto de la obra este recurso ofrece un respiro al lector que detrás de tanta pausa puede, al fin, sentirse aliviado con una lectura “suave” o fluida. 

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Hombre ~ Blas de Otero

Encabalgamiento abrupto

Una de las aplicaciones más comunes del encabalgamiento es la forma abrupta que consiste en saltar la oración al verso siguiente y quebrarlo de forma inesperada, abruptamente. ¿Como? Un punto, una coma u otros signos de puntuación es lo más común.

Creo que mi barba era
negra… Yo estaba vestido
de gris… Y mi barba es blanca
y estoy enlutado… ¿Es mío
este andar?

Soy yo quien anda esta noche ~ Juan Ramón Jiménez

Citamos este poema de Juan Ramón Jiménez en el que podréis detectar un gran número de encabalgamiento para que podáis practicar por clases, si fuera vuestro interés. En esta ocasión, podemos observar (en negrita) un recurso abrupto en tanto que la relación que hay entre los términos caracterizadores se encuentran en los versos encabalgados. Este recurso no lo encontramos únicamente en el destacado, es todo una suma de encabalgaciones. Este recurso es, al mismo tiempo, un encabalgamiento sirremático.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Hombre ~ Blas de Otero

Encabalgamiento léxico

Probablemente el menos empleado de todas las clases de poemas por la grosería y la poca calidad poética que se desprende. Consiste en dividir una palabra en dos conservando una unidad de sentido. En alguna ocasión se ha empleado con el fin de mostrar DOS palabras diciendo únicamente una, eso es ingenioso.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable.

Oda a la vida retirada ~ Fray Luis de León

El ejemplo más clásico del uso del encabalgamiento léxico lo encontramos en esta obra de Fray Luis de León.

Encabalgamiento sirremático

Cuando un grupo de palabras que, por norma, no pueden separarse quedan divididas en el verso a causa del recurso literario. Por ejemplo, un nombre y un adjetivo no deben separarse o un tiempo verbal. Tenéis más ejemplos en la RAE siguiendo este enlace.

Sin armas. Ni las dulces
sonrisas, ni las llamas
rápidas de la ira.

Sin voz, desnuda ~ Pedro Salinas

Con estos versos se inicia el poema de Pedro Salinas bajo el título de Sin voz, desnuda. El encabalgamiento resulta claro cuando se destaca aunque no es difícil confundirlo. En este caso, el sustantivo y el adjetivo quedan separados en distintos versos. Podéis verlo aplicado en otros poemas incluso en estrofas, aunque es menos común. 

Encabalgamiento oracional

Este tipo de encabalgamiento guarda una estrecha relación con encabalgamiento suave anteriormente mencionado. Sucede cuando el antecedente al que se está haciendo referencia en el verso encabalgado queda en el verso anterior y este se abre con un pronombre relativo.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Recuerdo infantil ~ Antonio Machado

Este sería un buen ejemplo para mostrar un encabalgamiento oracional. Es fácil confundirlo con el sirremático si no se presta atención. El pronombre relativo “que” del cuarto verso citado tiene como último referente al “maestro” (aunque también al anciano).  

 

Xavier Roca

Director y fundador de la plataforma cultural EsPoesía. Profesor, infatigable estudiante y apasionado por la cultura. Investigador (R1) en el programa Ramón y Cajal (2016-18). Graduado en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.