BARROCO (SIGLO DE ORO)

Posiblemente encontréis muchas formas distintas de definir lo que fue el Siglo de Oro español y seguramente todas indiquen un mismo sentido. Desde EsPoesía definiríamos el Siglo de Oro o los Siglos de Oro como un momento de desarrollo y acrecimiento de las artes humanísticas en España durante los siglos XV, XVI y XVII. El siglo de Oro español está compuesto por dos grandes movimientos: el renacimiento y el barroco.

En esta ocasión trataremos en concreto el Barroco dentro de la literatura española. A pesar de ello, es imposible no tomar como referencia el renacimiento de la poesía española del siglo XVI y a los grandes autores de este tiempo como Garcilaso de la Vega o Juan Boscán

Si bien el renacimiento fue una época de gran desarrollo económico, social y político, en el Barroco español nos encontramos un panorama totalmente distinto por un amplio pesimismo fruto, en parte, de una pobreza generalizada, la estructura de poder no estaba bien contraída y las riquezas que venían de América empezaban a escasear. Si a ello le sumamos la independencia de Portugal de 1641, el escenario en el que se mueve la sociedad no es el más adecuado para celebrar nada teniendo en cuenta que años atrás España tenía un estilo de vida y unas riquezas considerables.

Todo ello provocará una grave crisis social que quedará patente en los poemas y escritos de los poetas españoles de este siglo XVII.

Significado de Barroco

Definir el Barroco es una tarea muy complicada por no decir imposible. Si se busca en un diccionario o una enciclopedia más que responder a la pregunta qué es el barroco nos hace una contextualización histórica que de poco nos sirve si no conocemos en absoluto este período. 

Nosotros nos inventaremos un definición de Barroco pero esperamos que a medida que vayas conociendo este período tu mismo te formes una idea de lo que supuso el barroco como movimiento literario y artístico.

El Barroco es un movimiento cultural contrario a clasicismo que recarga en el que observamos un gran número de piezas recargadas y de una complejidad sin precedentes. Es también un movimiento intelectual muy elaborado y alejado de la sencillez de palabra y entendimiento: confuso, artificioso y, si se quiere, abigarrado. 

Poesía española del Barroco

El renacimiento español era una época de esplendor social, cultural y económica que no había tenido ningún precedente. Ante la desafortundada crisis que estaba sufriendo el reino durante el reinado de Felipe III (1598 y 1621) sería de esperar que la sociedad viviera momentos de pesimismo extremo. 

A pesar de todo ello, desde el punto de vista artístico la literatura y las artes plásticas no han vivido un momento de más esplendor que el del Barroco español salvo, quizás, las generaciones del ’98 y del ’27. 

El estilo barroco explora los límites de la confusión y el gusto por la alambicada elaboración de las piezas artísticas. Muestras de ello lo encontramos en la arquitectura, en la pintura y, como no, en la escritura de este siglo. Autores como Murillo, Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega o Góngora —entre muchos otros— convivieron en un tiempo de gran incertidumbre social pero de gran proliferación artística. 

Temas de la poesía

En el estilo barroco el número de temas es realmente amplio en este momento. A pesar de ello, han habido tres temas de la poesía que han sido más empleados y se han tratado desde los aspectos más serios hasta la parodia burlesca. Debemos añadir que en Italia —referente español por excelencia— la poesía y el teatro también se encontraba en un momento de decadencia en los que abundaban temas de bajo calibre y sátiras de lo más bulgares.

Poesía contemplativa

Llamamos en esta época a poesía contemplativa a aquella que es propia de la reflexión experiencial o religiosa. No podemos hablar de una metafísica compleja en tanto que no se da esa “unión mística” como podríamos ver en los poemas de San Juan de la Cruz

Sí que podemos encontrar, en cambio, reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y otros temas relacionados con el individuo que prefiguran lo que podrá ser el romanticismo. Además, el uso de tópicos literarios como el Carpe Diem o el Vita flumen son muy frecuentes en este período. 

Poemas de amor

Un clásico omnipresente en todas las épocas de la poesía española son los poemas de amor. El petrarquismo del renacentismo pervive hasta el XVII y también vuelve a recordarse el amor cortés de la poesía trovadoresca. Desde luego, el uso de los tópicos grecolatinos continua estando presente y las convinaciones son infinitas. 

Poesía satírica

La poesía satírica es la gran incorporación de este nuevo movimiento literario barroco. Son poemas u obras de teatro pensadas para sonsacar la risa y, en ocasiones, centradas especialmente en un público concreto de clase baja.

Estilos del Barroco

El barroco español es complejo en todos sus ámbitos. La poesía en concreto es un reflejo de la inestabilidad que se vivía en aquel entonces en España. Es un momento de gran confusión y de opuestos: ricos y pobres, pasado y el presente, temas serios y satíricos… a todo ello se suma un nuevo enfrentamiento conocido por todos por Góngora y Quevedo. A estas tendencias se les llamará culteranismo y conceptismo

Culteranismo

El culteranismo o gongorismo es una tendencia que se explica por su propio peso. La poesía culta es la línea que marcará esta corriente lírica y se caracteriza especialmente por el uso abundante de cultismos, por una construcción elevada pero al mismo tiempo ‘desordenada’ (mediante el hipérbaton), y el gran uso de recursos literarios o figuras retóricas.

Esta corriente recibe el sobrenombre de gongorismo por ser él quien llegó a la máxima expresión de este movimiento y ser el defensor por antonomasia de su uso. El gongorismo se contrapone expresamente con el conceptismo que explicaremos y comentaremos a continuación.

Conceptismo

El conceptismo es la contraposición directa del culteranismo. Mientras que éste último busca la expresión a través de la forma culta, el conceptismo busca trasladarla a través de un concepto o una idea. La forma choca, en este sentido, con la idea. 

En este sentido, el fondo prima sobre la forma. Esta sería una buena definición del conceptismo que, a propósito, el máximo exponente sería Francisco de Quevedo.

Xavier Roca

Director y fundador de la plataforma cultural EsPoesía. Profesor, infatigable estudiante y apasionado por la cultura. Investigador (R1) en el programa Ramón y Cajal (2016-18). Graduado en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.