¿Qué es el lenguaje literario? Tipos y función.
Podríamos definir el lenguaje literario como el arte de la escritura y de la comunicación oral, especialmente escrita. Hablar del lenguaje literario significa ahondar en la estética de la literatura en tanto que la literatura se trata de un arte. Mientras que la pintura tiene como vehículo de comunicación e pincel o la música un instrumento, la literatura emplea la palabra como herramienta de expresión que es, a fin de cuentas, la lengua.
La palabra literatura procede del latín littera y significa letra. La literatura es, pues, el arte de la expresión que puede ser hablada o escrita.
El lenguaje literario tiene tres funciones básicas que lo caracterizan:
Función estética
La estética es una de las ramas de la filosofía que estudia el arte en todas sus expresiones. La literatura tiene una estética artística que emplea la palabra como medio de expresión.
Función comunicativa
La expresión literaria busca proyectar una actitud frente al mundo. Cuando uno habla o escribe lo hace frente a un receptor que le escucha o le lee. La literatura siempre está dirigida a un público a quien el autor confiesa sus sentimientos, inquietudes.
Hay alguna peculiaridad en la comunicación literaria con lo referente a la persona que emite el mensaje (el autor de una obra o una interpretación teatral) con aquel que la recibe.
Emisor Se encuentra generalmente ausente en el momento de la recepción. El emisor puede incluso estar muerto.
Receptor Puede no comprender el mensaje en el momento de la recepción. Además, su interlocutor no se encuentra delante y debe acudir de nuevo a la obra para entender el mensaje que se ha intentado comunicar.
Función social
A menudo, la literatura tiene una función social. El autor se sitúa en un momento determinado (el siglo XV, por ejemplo) y todavía hoy recogemos todas sus vivencias y tratamos de entenderlas y traerlas a nuestra comprensión. Gracias a esta función que a menudo se desconoce, podemos conocer las costumbres o las preocupaciones de las personas que han vivido antes que nosotros.
No podemos pasar por alto que hay otras veces en las que el autor es plenamente consciente de que está retratando su sociedad o aspectos críticos de la misma. A eso lo llamamos crítica social que está muy ligada con la literatura. Suele expresarse de forma satírico o, sin andarse con rodeos, presenta el problema y ofrece un desenlace de su obra que pretende concienciar al hombre de su tiempo.
La sociedad y la creación artística (no solo la literaria) han influído mucho la una en la otra hasta el punto que uno puede escribir aquello que dicta la sociedad o puede cambiar a la sociedad con aquello que escribe como con el ciclo artúrico francés o la Divina Commedia de Dante.
El lenguaje literario podemos observarlo en aquello a lo que llamamos literatura y que se encierra en los tres grandes tipos de géneros literarios. Antes de nada, debemos definir qué es una obra literaria: “La creación de un texto con una intención artística”.
¿Cuáles son los géneros literarios? Definición y ejemplos.
Hay tres clases (o cuatro) de géneros literarios en función de su forma, su contenido y la intención del autor. Según su función, un texto pertenecerá al género narrativo, género lírico o género dramático (teatral). De hecho, hay una discusión sobre si hay tres o cuatro géneros literarios por la complejidad de la épica. ¿La épica es un género narrativo, a un género lírico o independiente? Al tener características de ambos géneros, no está muy claro si pertenece al narrativo por la acción del verbo o al lírico por la forma poética.
Género narrativo: definición y ejemplo.
El género narrativo se caracteriza por tener un narrador. El narrador es aquel que te cuenta la historia y es propio de este género el verbo, la acción. Este género engloba muchos subgrupos como son la novela, el cuento, la leyenda, el poema épico o el apólogo (es un cuento del que se extrae una enseñanza moral).
Observa a continuación un buen ejemplo de género narrativo, en este caso, un cuento de Enrique Anderson Imbert.
Yo ejercía entonces la medicina en Humahuaca. Un tarde me trajeron un niño descalabrado; se había caído por el precipicio de un cerro. Cuando para revisarlo le quité el poncho vi dos alas. Las examiné: estaban sanas. Apenas el niño pudo hablar le pregunté:
—¿Por qué no volaste, m’hijo, al sentirte caer?
—¿Volar? —me dijo— ¿Volar, para que la gente se ría de mí?
Enrique Anderson Imbert, Alas.
Género lírico: definición y ejemplo.
El género lírico busca transmitir sensaciones o experiencias de forma subjetiva y tiene como medio de expresión habitual el verso, es la poesía.
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas. […]
Fragmento de He andado muchos caminos, Antonio Machado
Género dramático o teatral
El género dramático está pensado para ser representado oralmente, aunque también leído. Existen obras de teatro que perfectamente pueden ser leídas aunque esta es una variante del último siglo, antes era más normal asistir al teatro.
Se caracteriza por tener acotaciones (información general como vestimenta, acción del personaje, objetos, decoración…) y apartes (manifestación de la actitud del personaje).
DIONISIO. ¡Nos iremos al desierto!
PAULA. Allí se van todos los que se disgustan, y ya los desiertos están llenos de gente y de piscinas.
DIONISIO. (Triste) Entonces es que tú no quieres venir conmigo.
En realidad, los géneros literarios tienen sus propias características pero eso no quiere decir que un tema no pueda ser tratado por el resto de los géneros. La opción del género depende exclusivamente del autor aunque es cierto que han habido momentos en el que el poético se ha entendido como el más alto de los estilos literarios. Hoy en día, la narrativa está muy de moda pero no significa que no haya poesía o teatro.